top of page
Maricel Triana

Honduras: Nación con dolencias que no tienen fecha de caducidad


En la última década, América Latina ha experimentado una serie de cambios y alteraciones en estructura, sistema y organización; esto ha sucedido en tres (3) categorías importantes: economía, lo político y social.


Con el propósito de desarrollar el tema relacionado a la condición del entorno coyuntural de transformación político-económica en América Latina, surge la necesidad de delimitar la atención en Honduras quién será el actor de estudio para este artículo, debido al hecho de encontrarse en un estado de “transición y reconstrucción” después del cambio de gobierno en enero del presente año.


Leticia Salomón (2022) quién habla sobre los retos postelectorales que se presentan para Honduras en la actualidad, señala que hay cuatro (4) asuntos de alta sensibilidad política y social que deben ser trabajados en el plano interno e internacional para este país: narcotráfico, pobreza, migración y corrupción (p. 8). Para profundizar en estos cuatro (4) temas, es necesario realizar un contexto sobre los principales hechos que marcan la actualidad del país, por lo que a continuación, se pretende señalar algunos de los acontecimientos más importantes en la realidad hondureña.


Cambio de Gobierno


El 27 de enero del presente año, Xiomara Castro, toma posesión como Presidenta de la nación hondureña, después de que el país atravesara una coyuntura de desconfianza política, debido a la estructura de impunidad que se mantuvo sobre el hoy expresidente Hernández, quién estuvo vinculado en temas de narcotráfico. Leticia Salomón (2022) explica que la llegada al poder de Xiomara Castro, representa la restauración de la esperanza de la población (o eso se espera), en cuanto a temas de derechos humanos, transparencia en el manejo de presupuestos, orden institucional, corrupción y soberanía nacional. (p. 3)


Siendo así, eso traería resultados positivos al fortalecer el sector de justicia y seguridad, que actualmente se encuentran debilitados por elementos específicos como la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado. (Organización de las Naciones Unidas, 2021, p. 15). Lo anterior, significa que Honduras tiene mucho camino por recorrer si la intención es liberar tensión entre lo viejo y lo nuevo, lo político y lo social y/o el gobernante y la población, pues el objetivo no solo va a lo interno del país sino que además, busca entretejer lazos con el exterior, para construir alianzas que funcionen como puente hacia la superación de la crisis.


Violencia y Narcotráfico


Para nadie es un secreto que Honduras ha sido un país con problemas serios de corrupción y narcotráfico, tal como mencionan Acosta y Gonzáles (2021), en su artículo sobre el problema del narcotráfico en Honduras y su incidencia en la seguridad y defensa nacional de centroamérica, quiénes llevan al complejo historial del narcotráfico en Honduras que se ha entretejido con las dinámicas políticas, sociales y económicas a nivel nacional y consecuentemente internacional, situación que se puede evidenciar a través de la acusación del ex presidente Hernández, tema del que se desprenden muchos de los acontecimientos en materia de susceptibilidad política y socioeconómica.

Dicho lo anterior, Acosta y Gonzáles (2021) cuestionan el hecho de que Honduras no solo ha sido considerado uno de los países más pobres de Latinoamérica, sino que también de los más violentos del mundo (p. 76), y la realidad es que esa violencia no solo ha sido causada a partir de narcotraficantes o grupos de pandillas, sino que a su vez, los elementos deshonestos de los organismos de seguridad han sido cómplices de tal cuestión, lo que ha obstaculizado el debido proceso para concluir con el tema de la violencia y la corrupción en el país.


Asimismo, la Organización de los Estados Americanos (OEA), afirma que existen organizaciones de narcotraficantes (por ejemplo mexicanas), que han establecido grandes operaciones en Honduras y Guatemala (p. 74), lo que claramente conduce al desarrollo de actividades que generan impactos en la sociedad como la alteración de precios en los bienes y en los servicios, el aumento sostenido de la corrupción, y la disminución en la competitividad económica tanto interna como externa lo que podría generar como efecto, la “devaluación” de la moneda.


Corrupción y desconfianza


En un estudio a cargo de la Organización de las Naciones Unidas en el año 2021, se muestra que los principales índices internacionales apuntan a la debilidad de la democracia y el estado de derecho en Honduras, así como una insuficiente separación de poderes. (p. 22) Esto, debido a la percepción de la corrupción y la impunidad en la esfera pública, al carecer de transparencia y tener una insuficiente rendición de cuentas en el país, Honduras “presenta uno de los menores apoyos ciudadanos a la democracia y uno de los mayores índices de desconfianza en sus instituciones de Latinoamérica” (p. 22).

Indudablemente, la falta de confianza en la ciudadanía sobre los procesos electorales y el gobierno en general se ha convertido en un elemento generador de conflictos e inestabilidad política en la sociedad del país. Asimismo, es importante hacer mención sobre el alto nivel de desinformación que existe en el país, que influye en el tema de la desconfianza en las instituciones del estado.


En cuanto a la sociedad civil, prevalece un alto grado de fragmentación y polarización y carece de las capacidades y espacios necesarios para hacerse escuchar y defender sus derechos adecuadamente. (ONU, 2021, p. 22) Es decir, la participación de ciertos grupos y sectores de la población en la política y en la vida pública está muy limitada; un ejemplo de esto, es la poca intervención de las mujeres en la misma esfera.


Un acontecimiento importante para la nación hondureña es la creación del nuevo cargo bajo el nombre de “Ministro/a asesor en Materia de Transparencia y Combate a la Corrupción”, el cual tiene como objetivo “coordinar la instalación en el país de una comisión internacional de combate a la corrupción” (Salomón, 2022, p. 4). Esto significa un gran avance en temas relacionados al manejo de la corrupción en el país. Otro evento significativo, es la constitución de la comisión legislativa de combate a la corrupción, creada por el Congreso Nacional, que respalda al ejecutivo, acto realmente positivo en cuanto a los avances en la toma de decisiones a nivel nacional.


Pobreza y migración


Según un estudio basado en la “Encuesta Permanente de Hogares” realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2021, sobre el índice de pobreza se obtuvieron como resultados que en julio del año 2021, el 73,6% de los hogares hondureños se encontraban en situación de pobreza y el 53,7% en pobreza extrema (Salomón, 2022, p. 7). Es importante mencionar que estos porcentajes se deben también a la lógica ralentización de las actividades económicas como una de las tantas consecuencias generadas por la crisis sanitaria por el COVID-19.


Lo anterior impacta el índice de calidad de vida de las familias hondureñas, debido al impacto que ha sufrido el sistema económico por medio de la crisis en el sector empresarial, pero más específicamente en las micro y pequeñas empresas como efecto de muchas de las medidas tomadas frente a la pandemia por COVID-19.


En este caso, la inversión en el sector económico es insuficiente para cubrir las necesidades de toda la población, que se expresa en una limitada capacidad física instalada que según el estudio de la ONU (2021) “cubre aproximadamente al 48.0% de la población” (p. 23), una cifra alarmante, pero no sorprendente. Lo anterior es solo un ejemplo de las motivaciones de la población para tomar la decisión de migrar, pues la migración en Honduras como se mencionó anteriormente, es uno de los asuntos problemáticos más fuertes que enfrenta la nación.


Consideraciones finales


A pesar de la transición “caótica” que se ha estado viviendo en el país, Honduras en este momento podría ser considerado como un escenario lleno de optimismo y posibilidades para promover los cambios que el país requiere para enfrentar los grandes desafíos políticos, económicos, sociales y ambientales que se han mencionado anteriormente.


Para lograr conciliar acuerdos entre los sectores de la sociedad y generar nuevas alianzas, es necesario el trabajo arduo por parte del gobierno y sus instituciones, poniendo como prioridad a las personas, mejorando su funcionamiento sobre la base de la meritocracia y la inclusión, abriendo espacios para una mayor participación de la sociedad civil, y a la postre, recuperando la confianza de los ciudadanos, tarea que no será fácil de cumplir. (ONU, 2021, p. 11)


Dicho esto, quizás lo oportuno sería definir cuáles son los temas a priorizar en los próximos cuatro años e ir atendiendo las cuestiones más urgentes que vayan surgiendo sin descuidar el objetivo inicial.


De igual manera, y de forma inevitable, con el tiempo se tendrán que ir definiendo las agendas comunes entre los diferentes actores: el poder ejecutivo y el poder legislativo; entre Estados Unidos y Honduras; entre gobierno y empresarios; y entre gobierno y sectores sociales, colocando como requisito indispensable el respeto a la independencia del otro y a la apertura de escucha sobre las realidades y limitaciones del otro. (Salomón 2022, p. 6) Por lo que las instituciones y organizaciones, se irán reconstruyendo, transformando y desarrollando de manera que, la nación hondureña se vea beneficiada.


La tarea para el país hondureño es realmente compleja en todo sentido; sin embargo, el pronóstico podría ser favorable si el gobierno y la población se comprometen a luchar en contra de estos asuntos de alta sensibilidad política y social (narcotráfico, pobreza, migración y corrupción) que han traído abajo el nombre de la nación y han generado consecuencias devastadoras en términos de desarrollo tanto económico, como político o social.


Referencias bibliográficas

González, A. , Acosta, H.(mayo, 2021). El problema del narcotráfico en Honduras y su incidencia en la seguridad y defensa nacional de Centroamérica. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/19937/El-problema.pdf?sequence=2

Instituto de comunicación y desarrollo.(agosto, 2014). Estudio regional sobre mecanismos de financiamiento de las organizaciones de la sociedad en América Latina. http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2015/05/2014-agosto-estudio-regional-sobre-mecanismos.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (octubre, 2021). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. https://www.ine.gob.hn/V3/ephpm/

La Sociedad civil.org.(agosto, 2014). Estudio regional sobre mecanismos de financiamiento de las organizaciones de la sociedad en América Latina. http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2015/05/2014-agosto-estudio-regional-sobre-mecanismos.pdf

Salomón, L. (marzo, 2022). HONDURAS 2022 LOS RETOS DE LA GOBERNABILIDAD EN EL CONTEXTO POSELECTORAL. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2022/03/AC-06.-2022.pdf

United Nations Sustainable Development Group. (agosto, 2021). Marco de cooperación de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible. https://unsdg.un.org/sites/default/files/2021-11/Honduras_Cooperation_Framework_2022_20226.pdf

Comments


bottom of page